UCIP

Varios

 

Introducción:

Actividad Económica, Micro y Macroeconomía; Estructuras Jurídicas Asociativas; Sistemas de Información; Características de los sistemas. La organización como sistema. La organización como sistema de flujos. Elementos para el diseño. Cinco partes de la organización. Factores de contingencia. Configuraciones típicas; Organigrama de la Empresa.

 

Herramientas informáticas:

Aplicación en tareas administrativas de paquete de office (Word, Excel). Programa de gestión para la operatoria de registración de comprobantes, cálculos de precios y costos; registro de asientos, mayores, balances, etc.

 

Documentos Comerciales:

Concepto, Finalidad, Normas Vigentes, Documentación Comercial, Nota de Pedido, Nota de Venta, Remito, Factura, Tickets, NLP, Nota de Débito, Nota de Crédito, Resumen de Cuenta, Recibo, Cheque, Nota de Débito, Crédito Bancario, Pagaré, Procesamiento, Conservación y Archivo de la Documentación.

Sistema Tributario:

Impuestos: General. Finanzas Públicas, Recursos y Gastos del Estado, Presupuesto, Sistema Tributario Argentino, Impuestos, Tasas y Contribuciones, Hecho Imponible, Procedimiento Tributario, Infracciones Formales y Materiales.

 

Tributos:

Impuestos Nacionales: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuestos Internos: características, pautas de liquidación. Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo): características. Impuesto a las Ganancias: características y principales puntos en su liquidación.

Impuestos Provinciales Y Tasas Municipales. Impuesto a los Ingresos Brutos; Convenio Multilateral, Régimen Simplificado, Tasa por Inspección, Seguridad e Higiene: características y pautas de liquidación.

 

Sistemas de Contabilidad:

Concepto de Contabilidad, Principios Contables Básicos Generalmente Aceptados, Patrimonio, Elementos Componentes, Activo, Pasivo, Patrimonio Neto.  Partida Doble, Funcionamiento del Sistema de Doble Entrada, Cuentas, Concepto, Clasificación, Cuentas Patrimoniales, Cuentas de Resultados. Criterio de Devengado y Percibido.Registraciones Básicas, Reglas de Registración, Análisis de la Documentación Contable, Contabilidad Centralizada, Contabilidad Descentralizada, Ventajas, Uso de Subdiarios de Compras, de Ventas, de Ingresos, y de Egresos. Libros Obligatorios, Libros Opcionales, Libros Societarios, Libro Diario, Libro Mayor, Mayorización de Cuentas. Memoria y Balance, Libro Inventario y Balance, Estado Contables Básicos, Anexos. Análisis de Estados Contables: Contabilidad de Gestión y Contabilidad para Terceros, Índices para Acreedores Comerciales, Bancos y otras Entidades, Índices para Inversores, Índices para Management.

 

Definición de Precios y Costos:

Determinación de costos fijos y variables. Sistemas de costeo. Puntos de equilibrios. Políticas de precios: cálculos, márgenes, bonificaciones. Precing. E-commers

 

Laboral y Recursos Humanos:

Sueldos, liquidación, selección y reclutamiento:Ley 20.744, Modalidad de Contratación, Período de Prueba, Recibo de Sueldos, Diferentes tipos de Sueldos, Adicionales, Descuentos, Conceptos No Remunerativos, Horas Extras, Licencias, Sueldo Anual Complementario, Extinción de la Relación Laboral. Política de Recursos Humanos, Reclutamiento y Selección de Personal Administrativo, Currículum Vitae y Entrevista.

 

TEMARIO:

La salud de la población y los alimentos. Los microorganismos y los alimentos. Enfermedades producidas por el consumo de alimentos contaminados (E.T.A) El manipulador de alimentos. Prevención de las E.T.A – Higiene de los alimentos. Guía práctica para la compra, la recepción y almacenamiento de los alimentos. Higiene general del establecimiento elaborador de alimentos. Manejo sanitario de los residuos. Reglamentación local, provincial, nacional e internacional relacionada con los alimentos.

Certificado por el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. Opcional: Certificado avalado por Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

 

MÓDULO 1:Introducción al comercio exterior: Razones de existencia del Comercio Exterior. Librecambio y proteccionismo. Medidas proteccionistas enfocadas a las exportaciones y a las Importaciones. Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias. Las Tasas Aduaneras. Auxiliares del comercio Exterior: Requisitos de importadores y exportadores. Despachante de Aduana. Agente de transporte aduanero. AFIP-DGA. Territorio aduanero. Origen y procedencia. Normas de Origen.

MÓDULO2: Ordenamiento Jurídico nacional. Ubicación e historia del Derecho Aduanero. Tratados internacionales. MERCOSUR.

MODULO 3:Introducción al Código Aduanero: definiciones de parte general. TERRITORIO. COMPETENCIA.

MÓDULO 4: Importación: Concepto. Destinaciones de Importación: Destinación definitiva de importación a consumo. Destinación suspensiva de importación temporaria. Destinación suspensiva de tránsito de importación. Destinación suspensiva de depósito de almacenamiento.

MÓDULO 5:Importación: Etapas de una Importación. Análisis de documentación: Despachos aduaneros, Certificados de Terceros Organismos. Certificados de Origen, Documentos de transporte, Listas de Empaque y otra documentación de comercio exterior y su composición. Regímenes especiales de Importación Varios: Contenedores. Equipajes. Franquicias diplomáticas, Automotores Usados, Régimen puerta a puerta, Etc.

MÓDULO 6: Auxiliares del comercio exterior: Atributos de la personalidad según la ley. Requisitos generales comunes a todos (Despachantes y transportistas).

MÓDULO 7:Auxiliares del comercio exterior: análisis de cada uno. Responsabilidad civil.

MÓDULO 8: Liquidaciones de tributos: Cálculos de Tributos de Importación y de Exportación, Tasas Aduaneras, Impuestos Internos, Beneficios a exportadores: Reintegro; Reembolsos; DrawBack.

MÓDULO 9: Valoración: Explicación de las Reglas Básicas de Valoración de Mercaderías de Importación y Exportación. Ejercicios con Ejemplos prácticos.

MÓDULO10: Formulario SIM: Presentación del Formulario. Explicación para la confección del mismo. Reglas Básicas. Errores comunes.

MÓDULO 11: Exportación: Concepto. Destinaciones de Exportación: Destinación definitiva de exportación a consumo. Destinación suspensiva de exportación temporaria. Destinación suspensiva de tránsito de exportación. Destinación suspensiva de removido. Deposito provisorio de exportación. Medidas proteccionistas y estímulos. Comercio exterior de servicios. MERCOSUR: Efectos e Implicancias para la Argentina. Exportación directa e Indirecta. Exportación Conjunta. Radicación directa e indirecta

MÓDULO 12: Logística Internacional: Tipos de transporte internacionales. Medios de Transporte. Documentación de Transportes Internacionales. Contendedores. Tipos y Formas de contratación. Seguros internacionales. INCOTERMS 2020. Derechos, Obligaciones y responsabilidades de las partes. Perspectivas de la Logística Internacional.

MÓDULO 13: Clasificación de Mercaderías: Presentación y conocimiento de la Nomenclatura. Desarrollo de las reglas básicas de manejo del Nomenclador Común Mercosur. Ejercicios de Clasificación de mercaderías.

MÓDULO 14:Derecho penal. Tipificación y penas. Delitos y contravenciones en el código aduanero: diferencias

MÓDULO 15: Procedimientos del código aduanero. Recursos.

 

MÓDULO 16:Instrumentos de cobros y pagos Internacionales. Tipos y diferencias: Orden de Pago. Carta de Crédito. Cobranza Documentaria. Sujetos intervinientes.

MÓDULO 17: Marketing Internacional: Introducción a Investigación de Mercados Internacionales. Marketing Mix Internacional. Productos a exportar. Canales de Distribución Internacionales. Promoción Internacional. Precio Internacional.

MÓDULO 18:Operatoria Aduanera: Documentación de comercio exterior. Proceso de importación. Preparación, desarrollo y cierre. Proceso de exportación: Preparación, desarrollo y cierre.

 

Unidad 1: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

¿Qué es una organización?

Estructura. Comportamiento Organizacional. Tipos de Organización. Cultura. Conocimiento del contexto organizacional. Motivación humana. Ciclo Motivacional. Organizaciones post-pandemia

 

Unidad 2: RRHH. GESTION Y SOCIO ESTRATEGICO

Objetivos del área de RRHH. Gestión de RRHH y Estrategia Organizacional. Funciones del área de RRHH. Perfil de la persona de RRHH. Tendencias de RRHH Post Pandemia. Perfiles más demandados de RRHH.

 

Unidad 3: ADMINISTRACION LEGAL DE RRHH

El legajo. Planillas horarias. Modalidades de Contratación. Régimen de sanciones por infracciones laborales. Asignaciones Familiares. SUAF. Reglamento Interno, implementación. Enfermedades y accidentes. LRT. Suspensión de la prestación laboral. Relaciones laborales y acción sindical. Derecho laboral. Obligaciones y derechos de ambas partes. Leyes principales. Marco legal. Desvinculaciones. Tipos. Procedimientos.
Aspectos básicos de la liquidación de sueldos. Tipos de salarios. Beneficios. Ganancias 4º categoría. Aspectos básicos. Cargas Sociales. Obligaciones del empleador.

 

Unidad 4:  RECLUTAMIENTO Y SELECCION

Análisis y descripción de puestos. Definición del perfil por competencia. Reclutamiento Canales de búsqueda. Anuncios. Entrevistas. Tipos. Fases. Preguntas. Definición. Tipos de Evaluaciones. Incorporación e inducción. Taller de Implementación Práctica.

 

Unidad 5: RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AMBITO LABORAL Y GESTION DE LA FELICIDAD

Definición. Comunicación efectiva. Gestión de conflictos. 10 pasos para desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
Definición de Felicidad organizacional. Pilares.

 

Unidad 6: DESARROLLO Y CAPACITACION

Diseño de plan de carrera. Capacitación. RRHH, o Capital Humano

 

Unidad 7: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y EQUIPOS DE TRABAJO

Comunicación en la empresa. Diferencia entre equipo de trabajo y trabajo en equipo. Liderazgo. Motivación

 

Unidad 8: CLIMA ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRACIÓN DE CONFLICTOS

Definición de clima organizacional. Importancia. Instrumentos de medición. Identificación de conflictos. Mecanismos de resolución.

 

Unidad 9: FUNCIONES DE MONITOREO DE RRHH

Evaluaciones de desempeño. Desarrollo de estadísticas y construcción de Bases de Datos. Introducción a la auditoría de sistemas de RRHH. Construcción de indicadores y tableros de control monitoreo y supervisión.

 

 

UNIDAD 1: Sistemas de Salud.
Sistema de Salud Argentino: el Derecho a la Salud, el Estado y el mercado como
regulador del Sistema. Modelos de sistema de salud.
Entidades Financiadoras (Obras Sociales, Mutuales y Prepagas).
Planes – copagos- coseguros.
Prestadores del sistema
Plan médico Obligatorio.
Prestaciones de cobertura especial.
Sistema Único de reintegros.
Bioética
Derechos en salud. Mecanismos judiciales relacionados.
Legislación en salud.

UNIDAD 2: Competencias laborales actitudinales.
Habilidad Verbal y comunicación eficaz. Comunicación acertiva.
Cliente y paciente.
Trabajo en equipo.
Negociación.
Capacidad de Organización y Planificación.
Administración eficaz del tiempo.

UNIDAD 3: Competencias administrativas comerciales.
Documentos comerciales.
Aspectos organizacionales de las instituciones de salud.
Circuitos comerciales y administrativos de prestaciones no médicas.
Aspectos contables relacionados.

UNIDAD 4: Competencias laborales cognitivas.
Introducción al sistema de contratación de prestaciones médico asistenciales.
Modalidades de retribución. Convenios.
Facturación y Liquidación de prestaciones médico-asistenciales.
Facturación y Liquidación de prestaciones odontológicas.
Nomenclador Nacional, códigos, prestaciones y normas.
Nomenclador Bioquímico.
Nomencladores Apiba
Nomenclador NUN
Nomenclador Anestesistas
Nomenclador de cirugías
Nomenclador SAMO
Control de facturación y débitos
Afiliaciones al sistema de salud. Altas y bajas.
Categorías y tipos de afiliados. Tipos de monotributo.
Documentos comerciales utilizados en el sector.

Régimen Laboral Argentino – Normas fundamentales – Fuentes – Contrato y relación de trabajo – forma y prueba – Ley 10.744- Sujetos.

Derechos y deberes del trabajador y del empleador. Ley 20.744

Jornada de trabajo – Descansos – Licencias – Horas extras . Ley 20.744 y 11.544

Remuneraciones.- Embargos

Recibo de sueldo + Libro de Sueldo Digital 

Modalidades contractuales. Ley 20.744. Régimen de la LCT. Contrato Indeterminado. Contrato a plazo fijo. Contrato eventual Ley 23.013. Contrato de temporada. Contrato a tiempo parcial. Contrato por equipos. Contrato de aprendizaje. Pasantías y Becas. Modelos.

 

La clandestinidad laboral – Leyes 24.013, 25.323, 24.345

Modalidad contractual y Práctica de derechos y deberes partes. Incumplimientos

Embargos

Suspensiones del contrato de trabajo.

Trabajo de la Mujer 

Enfermedad Inculpable.

Ley de Riesgos del Trabajo. Ley 20.744 y 24.557

Vacaciones. Otorgamiento. Liquidación

Licencias

Extinción del contrato de trabajo: Despido con causa y sin causa: Renuncia del trabajador. Abandonó de tareas. Despido indirecto. Extinción por: mutuo acuerdo; voluntad concurrente de las partes; vencimiento del plazo, finalización de la obra o cumplimiento del objeto; fuerza mayor y falta o disminución del trabajo. Procedimiento preventivo de crisis Ley 24.013. Extinción por quiebra o concurso del empleador Ley 24.552; por: fallecimiento del trabajador y del empleador;incapacidad, inhabilidad; jubilación. Renuncia de la mujer luego de su licencia de maternidad. Casos prácticos de liquidaciones finales. Modelos de Cartas Documento

Indemnizaciones

Convenios colectivos de Trabajo y Asociaciones Sindicales. (Ley 14.250 y 23.551) Requisitos. Partes. Articulación de convenios. Paritarias. Asociaciones sindicales. Representación sindical de la empresa. Delegado del personal. Tutela sindical. Cuestiones de encuadramiento sindical y convencional. Análisis del CCT 130/75 de Empleados de Comercio, Análisis de CCT Sanidad, Análisis de CCT Smata, CCT Gastronómicos. Régimen de liquidación para empleadas de casas particulares. Derechos y obligaciones de las partes. Confección de F 102/RT. Metodología de liquidación. Altas, modificaciones y bajas

Ley de Bases. Modernización laboral. Modificaciones a la ley 24.013 y a la Ley de Contrato Trabajo.

Clases de soporte digital con Visual Sueldos

COPIAS DE LLAVE:  Paleta, Doble Paleta, yale, cruz, multipunto computada, auto y moto (sin chip transponder).

MAQUINAS DUPLICADORAS: Marcas, modelos, diferencias.

HERRAMIENTAS: Uso de herramientas comunes y especiales, ganzúas.

MATERIALES: Insumos genéricos y más utilizados.

FORJADO DE LLAVES : Conocimiento del proceso.

CERRADURAS: fallas y reparaciones. Funcionamiento general. Instalación de cerraduras. Cómo proteger y alargar la vida útil de la cerradura.

COPIADO DE LLAVES FIELES.

CAMBIO DE COMBINACION: Ceraduras doble paleta.

REALIZAR LLAVE DE CERO A CERRADURA DOBLE PALETA POR EXTRAVIO TOTAL DE LLAVES

APERTURAS: Conocimientos básicos

 

Material incluído: 6 matrices por alumno.

Material no incluído: Cerradura con llave; destornillador pala grande y chico; destornillador phillips mediano y chico; 1 martillo chico; 1 pinza; 1 lima de cerrajería.

Contenidos

 

Unidad Nº 1: Nociones Generales

1.1. Presión

1.2. Vapor

1.3. Tratamiento de Agua

Unidad Nº 2: Calderas y Accesorios

2.1. Calderas

2.2. Dispositivos

2.3. Accesorios

Unidad Nº 3: Combustible y Combustión

3.1. Combustible y Poder Calorífico

3.2. Quemadores

3.3. Controles y Elementos de Seguridad en el Sistema de Combustión

Unidad N° 4: Manejo y Cuidado de las Calderas

 4.1. Puesta en Servicio

4.2. Falta de Agua

4.3. Sistema de Purgas

4.4. Precauciones para Evitar Accidentes de Trabajo

Unidad N° 5: Mantenimiento

5.1. Deterioros o Desperfectos Comunes

5.2. Mantenimiento y Limpieza

5.3. Mediciones y Pruebas

 

Los contenidos tienen correspondencia a lo exigido por la legislación de Provincia de Buenos Aires referente a formación de los Foguistas matriculados

 

 

 

 

 

Electrónica básica:

Ley de Ohm

Ley de voltajes y corrientes de Kirchhoff

Uso de protoboard y tester para el armado de circuitos electrónicos

Componentes electrónicos: conocimiento teórico acerca de los principios de funcionamiento a fin que el alumno pueda reconocerlos en planos y circuitos relacionados. Se realizaran a su vez prácticas de cada uno de dichos componentes con el instrumental necesario.

Fuentes de alimentación: pilas y fuentes de voltajes

Resistencias: medición de la misma con tester y código de colores

Diodos y led: identificación y medición con tester

Transistores: polarización y aplicaciones practicas

Circuitos integrados:

Puente H para el control de motores de corriente continua.

 

 

Robótica, placas Open-Hardware:

Placas electrónicas de open-hardware y open-source, flexible y fácil de usar para la de creación prototipos.

Placas: componentes, entradas y salidas y funcionamiento de las mismas.

Definición con presentación de un robot, tipos, características, grados de libertad y aplicaciones.

Programación en Bloques

Desarrollo y explicación de los componentes de una placa:

Programación de la placa con software libre compatible con Arduino, utilizando sistemas de bloques intuitivos que permitirán una programación adecuada de la placa.

Elección de software libre. Instalación del mismo.

Elección de la placa a utilizar.

Confección de Programa: Demostración y realización de diferentes programas usados en robótica.

Utilización de sensores externos para el uso específico del robot.  Se enseñara una aplicación que resuelva un problema determinado (social, medicinal, industrial, etc) que le permitirá al alumno interactuar con la sociedad pensando en la búsqueda de una solución a un problema.

Presentación de una aplicación original con el uso de cada uno de los sensores.

 

 

Placas arduino

Introducción al uso y programación de places Arduino.

Control de motores de C.C aplicados a la robótica, comandados por señales PWM. Motores paso a paso.

Acelerómetro de 3 y 6 ejes. Utilización de los acelerómetros en celulares, tablet y otros dispositivos.

Placa Bluetooth. Utilización de dicha placa en aplicaciones de Android, dedicadas a la demótica y control de robot. Control de luces, cerraduras y electrodomésticos desde el celular. Control de los movimientos de un robot desde el celular con la ayuda de una cámara.

Teclado numérico matricial. Cerradura codificada.

Sensores aplicados en robótica como: Pir, Flex, Caudalimetro, Presión Atmosférica, Peso Balanza, Sensor de Gas.

 

Armado de una maquina CNC, con movimientos controlados en los eje X, Y, Z por motores paso a paso .Programas necesarios para placas Arduino Uno Y Mega. Shield CNC para Arduino UNO y Shield RAMPS 1.4 para Arduino Mega. Funcionamiento de Driver 4988 y 8825 para controlar los motores Paso a paso. Demostracion practica del armado y funcionamiento de dicha maquina.

 

 

 

 

 

TEMARIO:

La salud de la población y los alimentos. Los microorganismos y los alimentos. Enfermedades producidas por el consumo de alimentos contaminados (E.T.A) El manipulador de alimentos. Prevención de las E.T.A – Higiene de los alimentos. Guía práctica para la compra, la recepción y almacenamiento de los alimentos. Higiene general del establecimiento elaborador de alimentos. Manejo sanitario de los residuos. Reglamentación local, provincial, nacional e internacional relacionada con los alimentos.

Certificado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.

*Válido para empleados de transporte.

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN MUSICAL:Etapas de la Producción Musical: Pre-producción – Grabación – Edición – Mezcla – Masterización Recursos básicos a utilizar en la Producción Musical (Equipamiento y Software).Campos de conocimiento elementales en la Producción Musical: Teoría y técnica de Audio (propiedades del sonido, funcionamiento del audio digital, etc.) Software de Audio (instalación, manejo, conocimiento de las herramientas)

LA GRABACIÓN:Cómo configurar el hardware y el software para grabar adecuadamente. Grabación de voces e instrumentos. Grabación de MIDI usando un controlador.

LA EDICIÓN DE AUDIO:Las pistas de audio y los ítems. Manipulación y edición mediante las herramientas que provee el software. Corrección rítmica. Corrección de afinación .Edición de MIDI.

EL SOFTWARE DE AUDIO, INSTALACIÓN Y USO DE PLUGINS:Cómo descargar, instalar y configurar el software de audio (DAW y plugins). Los efectos de inserción más comunes: efectos de guitarra (amplificación y pedales), distorsión, chorus, delay, ecualización, compresión. Aplicación práctica de estos efectos.

LA MEZCLA DE AUDIO: parte 1 – Cómo ubicar todos los elementos sonoros (pistas) en un espacio común. Concepto de panorama y stereo. Efectos de envío y cómo utilizarlos (reverb y delay). Ruteo y automatización.

LA MEZCLA DE AUDIO: parte 2 -Las frecuencias y el espectro sonoro. Las tesituras de los distintos instrumentos. Los armónicos y la distorsión armónica. La ecualización y cómo utilizarla

LA MEZCLA DE AUDIO: parte 3.Intensidad y sonoridad. Compresores, limitadores y compuertas, cómo utilizarlos.

LA MASTERIZACIÓN:Adecuación de la obra producida a los estándares de las plataformas actuales (Spotify, YouTube, TIDAL, etc.). Renderización y formatos de audio. Actividad de cierre: Demostración de producciones hechas por cada estudiante en clase o durante el tiempo del curso, habiendo aplicado los contenidos vistos.

 

Fundamentos del Diseño: Definición. Ámbitos de Aplicación. Arte y Diseño. Formas.
Espacio y Formato. Equilibrio. Colores. Estructura del Campo Visual.
El Diseño Gráfico Digital. Teoría del Color: Consideraciones Generales de La Teoría
Cromática. Color Luz y color Pigmento. Color Denotativo y Connotativo. Contraste.
Tipografía: Conceptos Fundamentales. Partes que componen un tipo.
Clasificación. Tipografías con Serif y de Palo Seco. Clasificación de familias
tipográficas, alineaciones, interlineados, interletrados.
Gestión de Archivos. Transformación de Objetos. Tipografía. Herramientas de
Selección y Transformación. Capas. Color.

COREL DRAW:
Maquetación. Primeros pasos en el modo de trabajo y familiarización con el
entorno gráfico. Imágenes vectoriales. Herramienta de relleno. Creación de
figuras, textos. Importación de textos y gestión de fuentes. Vectorización de
Imágenes. Efectos especiales. Manejo de objetos: dibujo vectorial y mapas de bits,
parámetros de los objetos, copiado de propiedades, modos de visualización y
zoom. Dibujo, trazos y contornos, más figuras con dibujos pautados (resolución),
propiedades del contorno, figuras en modo curvas, objetos a partir de otros
objetos, otras herramientas de dibujo. Rellenos, trabajo con colores, rellenos,
modelos de color, trabajo con tintas planas, calibración. Texto artístico y texto de
párrafo, gestión de fuentes, bancos de fuentes gratuitas para instalar y uso.
Estructuras básicas de la composición gráfica: Ilustraciones, fotografías, campos o
espacios en blanco, diagramación, diferentes partes de un anuncio impreso
(subtítulo, encabezado, leyenda, epígrafe, texto,logo,slogan).
Boceto,características y faces del boceto. Conceptos de Estética.
Criterios para diseño, composición y creación de un Iso-logotipo. Clasificación y
características. Identidad e imagen corporativa. Piezas graficas: Iso-logotipo, volantes o flyers
para impresión y para web, aviso editorial, afiches: formativos e informativos.
Métodos de Impresión. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico.
Folletería: Características: Flyers o volantes, díptico, tríptico, desplegables.
Diseño Editorial: armado y diagramación de una revista en formato papel y
digitalizada.
Uso de imágenes gratuitas, pagas y derecho de uso. Bancos de imágenes.
Uso de la AI para la creación de imágenes fotográficas o ilustraciones.

PHOTOSHOP:
Primeros pasos en Photoshop. Características de Photoshop y usos, diferencias
entre dibujos y fotografías y en qué consiste el retoque fotográfico. Presentación
de las partes principales del entorno general de trabajo en Photoshop. Capas
conceptos y uso. Espacio de trabajo, fotomontaje de imagen, Dibujo con el lápiz,
Uso de pincel, clonación, relleno de color, retoque de imágenes, uso de textos en
las composiciones, uso básico de máscaras.

  • INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES UNA COMPUTADORA? ¿Cómo funciona?
  • RECONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS PARTES DE UNA COMPUTADORA FUNCIONES DEL TECLADO Y MOUSE
  • RECORRIDO POR LA INTERFAZ GRÁFICA DEL SISTEMA OPERATIVO DE LA PC (escritorio, barra de tareas, explorador de archivos, configuraciones) y del teléfono celular.
  • ¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS? RECORRIDO POR APLICACIONES BÁSICAS
  • PROCESADORES DE TEXTO: Prácticas de redacción. Formato de texto: fuentes, tamaño de texto, alineación, guardar como PDF.
  • ¿QUÉ SON LOS ARCHIVOS? Guardar, abrir, editar, borrar, copiar, mover, ordenar archivos. Crear y administrar carpetas. Copiar archivos a pendrive. Archivos comprimidos. Papelera de reciclaje.
  • ¿QUÉ ES INTERNET? CONECTARSE A INTERNET Navegadores y buscadores. Reconocer páginas web seguras. Descargar y subir archivos.
  • HERRAMIENTAS DE GOOGLE. Conceptos Generales. Correo electrónico, procesador de texto y Drive.
  • CORREO ELECTRÓNICO. Crear cuenta, enviar, responder, leer, eliminar correos, adjuntar archivos, descargar archivos adjuntos. Sincronizar cuenta de e-mail con el teléfono celular.
  • MENSAJERÍA INSTANTÁNEA (WHATSAPP) Administrar contactos, enviar mensajes, fotos, archivos, configuración básica. Conectarse a Whatsapp Web.

 

El orden de los contenidos puede variar dependiendo del grupo y su ritmo de aprendizaje.

Qué es Scratch?

Scratch es un lenguaje de programación visual que permite a los más jóvenes programar sus propias historias interactivas, juegos, y animaciones, así como también compartir sus creaciones con otros miembros de la comunidad en línea.

Scratch  los ayuda a aprender a pensar de forma creativa, a razonar sistemáticamente, y a trabajar colaborativamente; habilidades esenciales para la vida en el siglo XXI.

 

  • Qué es programar.
  • Qué es Scratch. Crear una cuenta en la página de Scratch.
  • Programando en Scratch:

– Agregar Objetos.

– Explorar y modificar propiedades del objeto: modificar tamaño, cambiar dirección.

– Eventos.

– Coordenadas X,Y.

– Mover un objeto: con teclado, con el mouse.

– Nociones elementales de programación: bucles, condicionales.

– Sensores.

– Modificar apariencia de objetos mediante instrucciones.

– Sonidos.

– Comunicación de objetos mediante mensajes.

– Depuración.

– Variables.

– Operaciones con variables para controlar el programa.

– Guardar y publicar proyectos.

– Extensiones.

El orden de los contenidos puede variar dependiendo del grupo y su ritmo de aprendizaje.

HTML

DOM (documento bjectmodel).Sintaxis general del lenguaje.

Etiquetas HTML 5Atributos HTML y nuevos atributos HTML 5.HTML 5 y su contribución para la “Web semántica”.

CSS

Incorporación de código CSS en un documento HTML.

Sintaxis general del lenguaje. Selectores CSS básicos y avanzados. Principales estilos. El modelo de cajas. Posicionamiento avanzado.

JAVASCRIPT

Introducción general a los lenguajes de programación.

Los principales editores de código.

Sintaxis general del lenguaje.

Variables, arreglos y objetos.

Bucles y condicionales.

Funciones incorporadas en el lenguaje.

Funciones definidas.

Integración de JavaScript en un documentoHTML.

Consultas de API con fetch.

BOOTSTRAP

Incorporación de Boostrap en un proyecto.

Conceptos generales de la librería.

Utilizar y modificar la librería.

JQUERY

Conceptos generales de la librería.Incorporación de la librería en un proyecto.

Sintaxis general. Las principales funciones.

PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD. Pilas, polo positivo y negativo. Lámpara Led, circuito para encenderla. Encendido automático con un sensor de luz. Consideraciones de seguridad.

MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA (alimentados con pilas), usados en juguetes y robot. Conexiónpara su funcionamiento, sentido de giro.

PRINCIPIOS DE FÍSICA APLICADA A LA ROBÓTICA, uso de engranajes y poleas. Análisis con el armado de maquetas.

SOPORTE EN PC, DE ACCESO GRATUITO Y LIBRE, PARA PROGRAMAR UN ROBOT.

Utilizando un programa totalmente intuitivo. Dicho programa se basa en el ordenamiento lógico de diferentes bloques de funciones, lo cual permite programar sin tener conocimientos de un lenguaje de alto nivel. Manejo de un robot programando la placa controladora. Encendido de Leds a través de la placa controladora, simulación de un semáforo. Sensores utilizados en robótica y domótica. Utilización de ciclos loop en la programación para poder utilizar sensores (sensores de sonido, de luz, infrarrojos, ultrasonido) en un robot.

A TRAVÉS DEL USO DE MAQUETAS SE LES EXPLICARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA GRÚA  Y UN RADAR.  También se usaran robot comerciales como Parrot, BB 8 y Drones.

*Se atenderá en forma especial cualquier inquietud o propuesta de los alumnos que deseen desarrollar algún proyecto particular.

Los temas enunciados no se dictaran precisamente en el orden indicado ya que se evaluara el avance del grupo para el desarrollo de los mismos. Se hará hincapié en el uso de elementos reciclado y el uso de energías alternativas.

Si bien los equipos que se usan no presentan ningún peligro para los alumnos, se recomienda que a la primer clase asistan acompañados por un mayor para explicarles temas de seguridad y evitar transpolar conocimientos a niveles no indicados.

 

 

UNIDAD 1: 1.1. Reseña de la evolución de la farmacología hasta nuestros días. 1.2. Diccionario farmacológico: droga, principio activo, excipientes, medicamento, dosis terapéutica, dosis tóxica, medicamento seguro, posología, interacciones farmacológicas, contraindicaciones. 1.3. Formas farmacéuticas: definición, aplicaciones, criterios de elección. 1.4. Vías de administración, ventajas y desventajas. 1.5. Nociones básicas de anatomía y fisiología. Farmacocinética. Farmacodinamia

UNIDAD 2: 2.1. Aparato circulatorio. 2.2. Farmacología aplicada. 2.3. Aparato digestivo. 2.4. Farmacología aplicada. 2.5. Aparato respiratorio. 2.6. Farmacología aplicada

UNIDAD 3: 3.1. Aparato excretor. 3.2. Farmacología aplicada. 3.3. Aparato reproductor. 3.4. Farmacología aplicada. 3.5. Sistema endócrino. 3.6. Farmacología aplicada. 3.7. Piel y aparato locomotor. 3.8. Farmacología aplicada

UNIDAD 4: Sistema Nervioso.  Farmacología aplicada. Legislación sobre prescripción de psicofármacos. Microbiología: ATB generalidades.  Uso racional de antibióticos.  Medicamentos de venta libre.  Plan de Vacunación. Tipos de Vacunas

UNIDAD 5: 5.1. Farmacia hospitalaria. 5.2. Medicamentos magistrales. 5.3. Productos biomédicos. 5.4. Productos domisanitarios. 5.5. Productos cosméticos. 5.6. Interpretación de prescripciones médicas. 5.7. Control de Signos Vitales: Toma de tensión arterial, Frecuencia cardíaca, Frecuencia respiratoria. Temperatura. Interpretación de resultados. Talleres

UNIDAD 6: 6.1. Sistema de Salud, generalidades. 6.2. Entidades Financiadoras de Salud, Obras Sociales, Mutuales y Prepagas, Programa Médico Obligatorio. 6.3. Superintendencia de Servicios de Salud. ANMAT. 6.4. Programas. Responsabilidad del Auxiliar de Farmacia. 6.5. Facturación de Medicamentos

UNIDAD 7: 7.1. Desarrollo de competencias para la inclusión y desarrollo laboral. 7.2. Atención al Cliente. 7.3. Calidad de Atención en el área Salud. Trabajo en Equipo. 7.4. Gestión de Conflictos. 7.5. Elaboración de Currículum Vitae y Entrevista Laboral

 

    • Funciones de fecha

    HOY, HORA, DIA, MES, ANO, DIAS.LAB, DIAS.LAB.INL, FIN.MES, SIFECHA, DIAS

    • Funciones lógicas y anidadas

    Función Si – Función Si, Y, O anidadas

    • Funciones de búsqueda

    INDICE, COINCIDIR

    • Funciones matemáticas

    SUMAR.SI,SUMAR.SI.CONJUNTO

    • Funciones estadísticas

    CONTAR.SI, PROMEDIO.SI, CONTAR.SI.CONJUNTO, PROMEDIO.SI.CONJUNTO

    • Tablas dinámicas

    Crear tabla dinámica, generar informes, configurar campos de valor, agrupar datos, etc. Gráficos dinámicos. Segmentación.

     

 

Apertura, Arqueos y Planillas de Cajas.
Documentos Comerciales y Facturación.
Detección de billetes Falsos y otros Fraudes
Administración; Manejo de Documentos comerciales
Relaciones con el Cliente y Calidad de Servicio
Tarjetas de Crédito y Débito
Retenciones y percepciones impositivas
Presupuesto de caja

Presentación del curso. Objetivos del curso.  Experiencia y rendimiento económico del trabajo. Evolución de la telefonía celular. Tipo de celulares Reconocimiento de partes del teléfono. Mostrar un poco las herramientas que hay y las que vamos a necesitar para poder trabajar.

Tecnologías de celulares. Tipo de construcción de celulares Técnicas para desarmado. Tipo de pantallas: calidades, marcas y tecnologías. Técnicas para cambio de pantallas

Electrónica y medición. Conceptos básicos de electrónica componentes y medición Voltaje y amperaje Inspección de circuitos integrados Uso básico del tester

Circuito de encendido y carga pines de carga. Tipo de pines de carga funcionamiento de pin de carga

Fallas de sonido. Tipo de Parlantes y auriculares Tipo de micrófonos Sensor de proximidad

Señal Tipo de tecnología. Chips, chipera y porta sim. Antena Wifi – bluetooth – NFC Llamadas y SMS – Datos Móviles

Equipos mojados. Secuencia de diagnóstico según falla que se presenta Que es un esquemático El mundo Iphone: fallas típicas. Clase repaso.

Software Conceptos Básicos. Tipo de sistemas operativos Herramientas de flasheo Reseteo y restauración Aplicaciones del teléfono problemas comunes en android y ios Configuración de APN.

Cómo presupuesto? Dónde compro repuestos? Tips de atención al público

Clases de práctica. Uso de: estación de soldado, fuente, tester, soldador, cautín, etc. Práctica de desarmado y pegado de pantalla Cambio de micrófonos. Cambio de parlantes. Jumpers. Limpieza de equipos mojados.

  • ¿Qué es GDevelop?GDevelop es un motor de videojuegos de código abierto y multiplataforma. Está enfocado en el desarrollo de videojuegos 2D y fue pensado para que pueda ser utilizado tanto por profesionales, como por usuarios principiantes. 
  • Temario:
    • ¿Qué es GDevelop? Descarga e instalación.
    • Características e interfaz de GDevelop.
    • ¿Qué es un objeto? Tipos, creación, manipulación y destrucción.
    • Conocimientos introductorios a la generación y edición de imágenes: Animaciones con sprites.
    • Sistema de coordenadas cartesianas (X,Y,Z) y su relación con los objetos.
    • Hoja de eventos. Condiciones y acciones. Conceptos y estructuras lógicas de programación.
    • Cambios de escenas y objetos globales.
    • Depuración.
    • Capas y cámaras.
    • Efectos de sonido y música.
    • Variables: globales, locales, de instancia. Mostrar variables por pantalla.
    • Guardar y exportar un juego.

     

     

    El orden de los contenidos puede variar dependiendo del grupo y su ritmo de aprendizaje.

 

Unidad 1 – Pensar la foto.

Público y finalidad.

Identidad y concepto. Elementos visuales y estética.

Generación de ideas. Recursos creativos. Bocetos y esquemas.

Recursos humanos, materiales y estilísticos.

 

Unidad 2 – Práctica fotográfica

Fuentes y tipos de iluminación.

Esquema de iluminación.

Balance de blancos.

Planos y encuadres.

Fondos. Ambientación.

Producto. Producto contextualizado y en uso. Producto aislado.

 

Unidad 3 – Postproducción

Criterios de selección.

Retoque digital. Ajustes.

Adaptación al soporte. Proporción y tamaño.

Salida y finalidad.

  • Formato y diseño de la hoja de cálculo. Formato de celdas: fuente, alineación, número, estilos. Opciones de pegado. Ordenar y filtrar celdas. Búsqueda y reemplazo de datos en la hoja y/o en el libro, formato condicional. Encabezados y pies de página. Validación de datos.
  • Opciones de guardado de una planilla de Excel. Impresión de una planilla de Excel.
  • Cálculos básicos: suma, resta, multiplicación, división, porcentajes.
  • Referencias absolutas y relativas. Asignar y administrar nombres.
  • Funciones básicas: SUMA, PROMEDIO, MAX, MIN, CONTAR, CONTARA
  • Gráficos: columnas, estadístico, circular, líneas, dispersión.

 

MÓDULO 1: Régimen previsional nacional (Ley 24.241/93): Antecedentes. Ámbito de aplicación. Análisis del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIPA). Resolución 479/14 Registro ANSES. –

 

MÓDULO 2:  1). Primera entrevista con el cliente: Armado de carpeta.  Información. Análisis de documentación.  Clave de Seguridad Social.   Clave Fiscal.  Pantallas a tener en cuenta.  Acreditación de datos personales  y  familiares.- 

2). Análisis e interpretación de la historia laboral.   Tipos de aportes. Listado de aportes.  Consulta Histórica. Padrón Histórico de Autónomos. Prestación por desempleo.- 

3). Probatoria de servicios y remuneraciones.  Normativa aplicable. Casos prácticos.-   

4). Reconocimiento de Servicios: Finalidad e importancia.  Confección de  formularios.  Armado de expediente. –

 

MÓDULO 3: Prestaciones (ANSES):  Aspectos normativos  y prácticos. 

1). Jubilación ordinaria (PBU – PC –PAP):   Requisitos.  Moratorias vigentes: Ley 24.463 – Decr. 1454/05.  Plan de pago de deuda previsional – Ley 27.705/2023.   SICAM.  Evaluación  Socioeconómica.   Incompatibilidades.  Armado   de expediente  administrativo.  Solicitud de turno. Confección de formularios. Seguimiento de expediente. Primer cobro.  Análisis  de recibo de cobro.  Jubilado que reingresa a la actividad.-  

2).  Prestación anticipada por desempleo: Plazo. Requisitos. Confección de formularios.  Monto del haber.-

3).  Prestación por edad avanzada (PEA): Generalidades. Requisitos. Monto del haber. Casos comparativos. –  

4). Pensión universal para el adulto mayor (PUAM): Requisitos. Incompatibilidades.  Monto del haber. Casos comparativos.-  

5). Retiro  transitorio por invalidez: Requisitos – Porcentaje de incapacidad y Regularidad  de  Aportes.  Trámite ante ANSES  y  ante las Comisiones Médicas.  Apelación del dictamen. Retiro definitivo por invalidez.-  

6). Pensión por fallecimiento: Generalidades. Quienes pueden solicitarla. Requisitos. Acreditación del vínculo. Convivencia previsional.  Análisis de casos controvertidos – distintos domicilios- . Regularidad de aportes.  Formularios.  Armado de expediente.  

 

MÓDULO 4:  Régimen previsional de la Provincia de Buenos Aires (IPS).  Generalidades.  Normativa aplicable. Sujetos comprendidos. Caja  otorgante. 

1). Jubilación ordinaria: Régimen general. Servicios  Docentes: Nociones básicas. Requisitos.-

2). Jubilación por edad avanzada: Requisitos.- 

3). Jubilación por invalidez: Requisitos – porcentaje de incapacidad y aportes.-  

4). Pensión por fallecimiento: Requisitos. –

 

Introducción a la reparación de PC de escritorio.

Presentación de los componentes principales de un PC y su función.

Demostración práctica de desmontaje y montaje de un PC básico.

 

Profundización en la placa madre y sus componentes.

Aprender a identificar y solucionar problemas relacionados con la placa madre.

Ejercicios prácticos de diagnóstico y solución de problemas de la placa madre.

 

Estudio detallado de la CPU (procesador) y su funcionamiento.

Solución de problemas y técnicas de reemplazo de la CPU.

Ejercicios prácticos de diagnóstico y solución de problemas de la CPU.

 

Exploración de la memoria RAM y sus características.

Diagnóstico y resolución de problemas relacionados con la memoria RAM.

Ejercicios prácticos de diagnóstico y solución de problemas de la memoria RAM.

 

Estudio de los diferentes tipos de almacenamiento (disco duro, SSD, etc.).

Técnicas de diagnóstico y solución de problemas de almacenamiento.

Ejercicios prácticos de diagnóstico y solución de problemas de almacenamiento.

 

Análisis de las fuentes de alimentación y su importancia.

Diagnóstico y resolución de problemas relacionados con la fuente de alimentación.

Ejercicios prácticos de diagnóstico y solución de problemas de la fuente de alimentación.

 

Estudio de las tarjetas gráficas y su funcionamiento.

Diagnóstico y solución de problemas relacionados con las tarjetas gráficas.

Ejercicios prácticos de diagnóstico y solución de problemas de las tarjetas gráficas.

 

Análisis de los periféricos, como teclado, mouse y monitor.

Diagnóstico y resolución de problemas comunes en los periféricos.

Ejercicios prácticos de diagnóstico y solución de problemas de periféricos.

 

Introducción a los sistemas operativos y su importancia en los PCs.

Instalación y configuración básica de sistemas operativos.

Ejercicios prácticos de instalación de sistemas operativos.

 

Solución de problemas de software comunes, como errores del sistema operativo y conflictos de programas.

Uso de herramientas y técnicas para la solución de problemas de software.

Ejercicios prácticos de solución de problemas de software.

 

  • Software a utilizar: REAPER, LMMS, instrumentos virtuales varios. Importante: Todo el software que se utilizará en el taller es legal (gratuito o de prueba indefinida) y es compatible con computadoras de bajos recursos. Además, todos los programas son de calidad profesional
  • Contenidos:
    • Teoría básica de la música (ritmo, armonía, melodías)

     

    • Manejo de software específico (DAW e instrumentos virtuales)

     

    • Orquestación. La banda, sus instrumentos y sus roles típicos.

     

    • Programación de beats, acompañamientos y melodías con instrumentos virtuales.

     

    • Sintetizadores y samplers.

     

    • MIDI, concepto, programación, automatización.

Tema 1

Instalación de portones automáticos: Los asistentes aprenderán los fundamentos de la instalación segura y eficiente de portones automáticos, adquiriendo habilidades para brindar un servicio de calidad a sus clientes.

Tema 2

Uso de un tester: Se enseñará a utilizar un tester correctamente, permitiendo a los participantes diagnosticar y solucionar problemas comunes en sistemas eléctricos.

Tema 3

Motores y bobinas: Los diferentes tipos de motores, sus características y funcionamiento serán analizados en profundidad, así como las bobinas y su aplicación en sistemas automatizados.

Tema 4

Transformadores y cerraduras eléctricas: Los participantes adquirirán conocimientos sobre transformadores y cerraduras eléctricas, elementos clave en el funcionamiento seguro y eficiente de los sistemas automatizados.

Tema 5

Fuentes de alimentación y alimentación de línea: La capacitación incluirá aspectos relacionados con las fuentes de alimentación y su correcta conexión a la red eléctrica, garantizando un suministro estable y seguro.

Tema 6

Ley de Ohm y finales de carrera: Los asistentes comprenderán los principios básicos de la ley de Ohm y cómo aplicarla en sistemas automatizados, así como los diferentes tipos de finales de carrera y su importancia en la seguridad y el funcionamiento adecuado.

Tema 7

Conocimientos generales sobre centrales electrónicas: Los participantes adquirirán una visión general de las centrales electrónicas utilizadas en sistemas automatizados, lo que les permitirá comprender su funcionamiento y realizar tareas de mantenimiento básicas.

Tema 8

Barreras infrarrojas, semáforos y luces de cortesía: Se profundizará en el uso y la instalación de elementos de seguridad como las barreras infrarrojas, los semáforos y las luces de cortesía, con el objetivo de garantizar entornos seguros y eficientes.

Tema 9

Estado de un relé, controles remotos, receptores, thimers y cristales: Los participantes aprenderán a analizar el estado de un relé y a utilizar controles remotos, receptores, thimers y cristales en sistemas automatizados.

Tema 10

Controles de acceso aplicados al automatismo: Se abordarán los conceptos y técnicas relacionados con los controles de acceso en sistemas automatizados, permitiendo a los participantes comprender y aplicar soluciones de seguridad eficientes.

Tema 11

Domótica (casa inteligente) aplicada al automatismo: La capacitación incluirá una introducción a la domótica y su aplicación en sistemas automatizados, brindando a los profesionales las habilidades necesarias para adaptarse a las tendencias actuales del mercado.

 

Conceptos de tecnología Blockchain.

Antecedentes y creación de Bitcoin.

El dinero como tecnología.

Fundamentos técnicos de Bitcoin.

Bitcoin como tecnología, como

activo, y como red

 

 

Breve Repaso Contenido 01

Wallets y Exchanges

Ethereum y Smart Contracts.

Otros Proyectos y casos de uso.

Las Stablecoins.

Tokenizacion de activos.

Clasificación.

Los NFT.

Las DAOs.

Legislación y Regulación.

 

Repaso Contenido 02.

Práctica: Wallets

Práctica: Exchanges

Aplicaciones de aplicación real

Consultas Generales y

Conclusiones

 

El Curso de Finanzas Personales  se encuentra dirigido a todas aquellas personas,

a partir de los 18 años, que quieran comenzar a dar sus primeros pasos en el

mundo de las inversiones.

 

A lo largo de las diferentes clases iremos desarrollando el perfil de un individuo
con autonomía y conocimiento para tomar decisiones sobre sus ahorros.
Además, abordaremos los errores que se cometen al invertir, y los mitos sobre las
diferentes alternativas de inversión.
Todo lo anterior lo haremos desde una visión práctica, donde el alumno al finalizar
la cursada podrá analizar diferentes alternativas de inversión con sentido crítico, y
evaluar los posibles riesgos y oportunidades que se presentan.

 

Módulo 1
Importancia del ahorro.
Errores comunes al invertir.
Mitos sobre las inversiones.
Estafas piramidales.
Inflación, tasa de interés nominal y tasa de interés real.
Instrumentos de inversión.
Mercado financiero Vs.Mercado de Capitales.

Módulo 2
Riesgo País, Reserva Federal (FED).
Plazo Fijo Convencional Vs. Plazo Fijo UVA.
Bonos y Obligaciones Negociables.
Dólar MEP
Plazo y riesgo

Módulo 3
Caución.
Acciones.
Cedears.
ETF´s
Criptoactivos
Fondos comunes de Inversión
Administración del riesgo.
Diversificación.

MÓDULO 1: GESTIONES LEGALES

El Estudio Jurídico: Organización del Estudio –Rol del Asistente – Imagen personal – Atención al cliente –  Manejo de  Agenda – Manejo de costos legales – Redacción de Escritos formales y mails – Procuración –  Organización Judicial –Colegios de Abogados – Departamento Judicial Mar del Plata –  El expediente

El trámite judicial: Formularios ingreso RGE. Tasas de Justicia, Sobre Tasa de Justicia, Aporte de Ley 6716. Bono Ley 8480 –Mediación Prejudicial Obligatoria – Formularios de inicio de Mediación – Manejo del Sistema Mediare – – Tipos de procesos – Plazos judiciales – Demandas y contestación – Mesa Entrada Virtual Notificaciones – Cédulas – Carta documento – Escritos judiciales– Pruebas – Edictos – Oficios – Mandamientos – Oficina de Mandamientos y Notificaciones.

Trámites ante Dirección de Defensa del Consumidor: Representación – Redacción de Denuncias – Formularios –Documentación – Copias – Pruebas– Audiencias–  Acuerdos. No acuerdos –Justicia de Faltas.

 

MÓDULO 2: GESTIÓN PREVISIONAL

Jubilación Ordinaria: Requisitos para acceder a la jubilación ley 24.241 – Distintas Moratorias Previsionales. Ley 24.476 y Ley 27.705 –  Requisitos y Alcances – Primeros pasos: Armado de carpetas – Formularios – Documentación a solicitar en la primera cita – Generación de clave de seguridad social – Solicitud de turnos – Carta Poder – DDJJ sobre la eventual percepción de otro beneficio – Consentimiento de Guarda Documental –seguimiento del trámite.

Pensión Universal para el Adulto Mayor: Requisitos – Características – Trámite – Evaluación socio económica.

Otras Prestaciones Previsionales: Pensión por fallecimiento (originaria y derivada). Retiro por invalidez – Prestación por edad avanzada – Pensiones no contributivas.

 

MÓDULO 3: GESTIÓN INMOBILIARIA

Conceptos: Dominio – Condominio – Hipoteca – Prenda – División de Condominio/sociedad conyugal – Asentimiento cónyuge

Alquiler de Inmuebles: Reglamentación legal. Modelo de contrato de alquiler y análisis de las partes /Cartas documentos / Convenio de rescisión/Entrega de llaves.

Venta de Inmuebles: Boleto de Compra-venta inmuebles – Análisis de las partes – Requisitos – Reserva – Análisis de un modelo de Boleto – Inscripción – Escrituración.

Trámites ante el Registro de la Propiedad Inmueble y ante el Registro de las Personas: Publicidad registral – Escritura pública – Matrícula. Folio Real – Informes – Certificados – Informe de dominio. Índice de titularidad – Declaratoria de herederos. Inscripción.

Trámites ante el Registro de las Personas: Partidas – Inscripciones – Matrimonios y uniones – DNI/Pasaporte – Otros trámites.

 

MÓDULO 4: TRÁMITES ANTE EL REGISTRO DE AUTOMOTOR

Registro de la propiedad Automotor. Transferencia de dominio. Requisitos generales a cumplimentar. Variedad de trámites que deben realizarse con Solicitud tipo 04: denuncia de robo y/o hurto. Cambio de radicación. Cambio de motor. Solicitud tipo 02: trámites que deben hacerse con este formulario: Informes de dominio, duplicado de título, de cédula, de placas. Certificados de dominio. Denuncia de venta y de compra. Verificaciones.

Es necesario conocer los costos de producción para saber cuál es el precio mínimo al que vender los
bienes o los servicios y si se está ganando o perdiendo en la explotación. A través de este
conocimiento se pueden tomar mejores decisiones, para que el emprendimiento sea viable
económicamente.
  1. Características de diferentes estructuras de mercado
  2. Concepto de costos
  3. Clasificaciones: Costos contables y costos económicos. Costos directos e indirectos. Costos fijos y variables. Explícitos e implícitos. Sociales y privados.
  4. Precio mínimo de venta
  5. Resultado económico

¿Qué es Roblox Studio?

Roblox Studio es una herramienta gratuita que permite diseñar y publicar

videojuegos.

Roblox ofrece la capacidad de crear cualquier cosa que puedas imaginar ya

que poseé un conjunto completo de herramientas de creación 3D gratuitas

y poderosas.

Las experiencias se pueden publicar de inmediato en consola, escritorio y

dispositivos móviles.

El principal atractivo de Roblox es que ofrece miles de juegos gratuitos

creados por usuarios. Hasta la fecha se han registrado más de 100 millones

de usuarios activos mensuales, lo que lo convierte en uno de los paquetes

de desarrollo de juegos más populares de todos los tiempos.

 

Contenidos

  • Introducción a Roblox Studio: Qué es Roblox Studio, su interfaz y

herramientas principales.

  • Diseño de Niveles y Escenarios: Creación de entornos y mapas

utilizando terrenos, herramientas de diseño y paisajismo.

Manipulación de elevaciones, texturas, y colocación de vegetación y

agua

  • Modelos y Objetos: Creación y personalización de modelos 3D.

Manipulación de objetos físicos (colisiones y gravedad)

  • Scripting en Roblox Studio: Programación en Lua. Creación de

scripts para controlar el comportamiento de los objetos, moverlos,

activar eventos, etc. Pensamiento computacional.

  • Integración de Sonido y Animación: Edición de efectos de sonido y

animaciones de objetos y personajes.

  • Testing y Depuración: Detección y corrección de errores en el juego.
  • Publicación de Juegos: Gestión del juego en la plataforma Roblox.

 

El orden de los contenidos puede variar dependiendo del grupo y su ritmo

de aprendizaje.

A. Concepto de Digitalización y Marketing
1- Conceptualización de Marketing Digital
● Diferenciar los elementos de la estrategia de mercadeo digital. ● Relacionar estrategias de mercadeo tradicional y digital al negocio. ● La estrategia de marketing digital humanizando la marca según se requiera ● Definir los objetivos y audiencia de la estrategia de nuestro nicho.
2- Proceso de Venta 3.0 ● Diagnosticar la situación actual del negocio comoinsumo para la estrategia de
mercadeo (características, expectativas, consumidor actual y potencial, competencia, presupuesto). ● ¿Cómo es el
consumidor actual? ● ¿Qué busca y espera el cliente digital? ● El momento cero de la verdad, el proceso de compra

B. Comunicación Comercial Estratégica 1- Estrategia de Comunicación Digital ● Comunicación Comercial-Concepto● Elementos de la comunicación Comercial
● Que es una estrategia de comunicación de marca
● Que es una estrategia de comunicación digital ● Un sitio Web dinamico y diferencias con una landing page ● Marketing de contenidos ● Gestión de Influencers y posibles alianzas estratégicas.
2- Storytelling ● Cómo contar una buena historia en pocos segundos ● Objetivos estratégicos del Storytelling en la empresa. ● Generación de una idea positiva de nuestra marca, servicios o productos. ● Efectos concretos en el comprador más allá de la venta tradicional. ● Cómo conectar con el público objetivo y generar
comunidad. ● Mejores prácticas de Storytelling. 3- Copywriting ● ¿Qué es Copywriting? ● Escritura creativa y escritura persuasiva ● Principiosclaves del Copywriting ● Principales aplicaciones del Copywriting ● Estrategias
para redactar y no sufrir con la hoja en blanco ● ¿Cómo crear un diccionario aplicado a mi negocio o a mi cliente? ● Herramientas para la utilización de copys disruptivos. ● Conceptos básicos de ChatGPT 4- Nociones Básicas Diseño
● Mi identidad marca ● Colores, y tipografía ● ¿Cómo lograr un feed ordenado y armónico? ● Todos los secretos de Canva (conocer sus límites y cuándo es hora de contratar un diseñador gráfico) ● Fotografía de producto y videos. Tips básicos para la edición desde el celular. ● Uso de banco de imágenes gratuitos y sin derechos.

C. Community Management
1- Conceptos Básicos para el Desarrollo de una Estrategia On Line orgánica y de pago
● Nociones básicas de SEO ● Nociones básicas de SEM
2- Redes Sociales en Marketing Digital ● Perfiles de las redes sociales y sus objetivos de negocio. ● ¿Cómo redactar una biografía optimizada en Instagram?
● ¿Cómo diseñar el plan digital para una campaña en redes sociales? ● Gestionar
las interacciones y la atención al cliente en las redes sociales.
3- Facebook // Instagram ● Entender el algoritmo de cada plataforma ● SEO de
Instagram y Facebook ●Publicidad online. ● Porque invertir en facebookads. ●
Funcionalidades y términos de facebook e instagramads. ● Ejemplos de anuncios.
●Cómo crear una campaña de facebook e instagramads. ● Segmentación,
creación de públicos, análisis de efectividad de la campaña. ● Reportes y
métricas de redes sociales. ● Atención al cliente en redes. ¿Cómo programar
mensajes? ● Crisis en redes. Tik Tok: Entender el algoritmo de la plataforma ● Analizar su nicho en general ● ¿Es necesario que mi marca esté en Tik Tok? ● Guión para creación de contenido y los tiempos de la plataforma.
Whatsapp Business ● Configuración Whatsapp Business. ● Estrategia y embudo de marketing. ● Captar y organizar la base de datos. ● Respuestas rápidas. ● Envíos masivos. ● Procesos de pagos. ● Interacción con estados.
Google: ● Nociones básicas de SEO y SEM ● Diferencias entre web estática y
dinámica ● ¿Por qué invertir en Google ADS? Linkedin: Nociones básicas de la plataforma ● ¿Cómo crear una red de Networking? ● Conectar con posibles clientes
4- Planificación de Contenidos
● Calendario estratégico ● ¿Qué apps usamos? ● ¿Qué IA nos puede ayudar a potenciar nuestra marca? ● Meta Business Suite la herramienta de Meta ● Estrategia de Reels y videos para Tik Tok Fundamentos de Email marketing ● Identificar los canales propios de comunicación. ● Cómo establecer objetivos. ● Definir tu Buyer Persona. ● Mejorar tu comunicación visual. ● Conocer el embudo de conversión. ● Cultivo de leads. ● Email automation.

D- Marketing para E-COMMERCE»
● ¿Qué es? Tipos● Como crearlo ●Pros y Contras del ecommerce como modelo de
negocio ●Estrategias de e-commerce ● Utilización de ChatBots ● Utilización de CRM con IA

Introducción a los Sistemas de Cámaras de Seguridad
– Definición de cámaras analógicas con DVR y cámaras IP.
– Principios básicos de seguridad y vigilancia.
– Ventajas y desventajas de cada sistema.
– Normativas y legislación relacionada.

Componentes y materiales necesarios
– Identificación de componentes: cámaras, DVR, cables, conectores, etc.
– Selección adecuada de cámaras según el entorno.
– Herramientas necesarias para la instalación.
– Consideraciones de seguridad durante la instalación.

Instalación de Cámaras Analógicas con DVR
– Ubicación estratégica de las cámaras.
– Montaje físico de las cámaras y el DVR.
– Conexión de cables y alimentación.
– Pruebas de funcionamiento y ajustes básicos.

Instalación de Cámaras IP
– Configuración de la red para cámaras IP.
– Conexión de cámaras IP a la red local.
– Configuración inicial de cámaras IP.
– Pruebas de conectividad y ajustes de red.

Programación y Configuración de DVR
– Acceso al menú de configuración del DVR.
– Configuración de fecha, hora y zonas de detección de movimiento.
– Creación de usuarios y ajustes de seguridad.
– Configuración de grabación y almacenamiento.

Programación y Configuración de Cámaras IP
– Acceso a la interfaz web de las cámaras IP.
– Configuración de resolución, calidad de imagen y modo de grabación.
– Configuración de notificaciones y alarmas.
– Integración de cámaras IP con otros dispositivos.

Control Remoto a Través de Aplicaciones Móviles
– Descarga e instalación de la aplicación móvil correspondiente.
– Configuración de la conexión remota.
– Visualización en tiempo real y reproducción de grabaciones.
– Control de funciones y ajustes desde el dispositivo móvil.

Mantenimiento y Resolución de Problemas
– Buenas prácticas de mantenimiento preventivo.
– Resolución de problemas comunes: pérdida de señal, fallos de grabación, etc.
– Actualización de firmware y software.
– Recomendaciones para la seguridad y privacidad de los sistemas.

 Introducción a la Electricidad Domiciliaria

– Conceptos básicos de electricidad: voltaje, corriente y resistencia.

– Seguridad eléctrica: medidas de prevención de riesgos.

– Normativas y regulaciones eléctricas aplicables.

 

 Circuitos Eléctricos en Serie y Paralelo

– Diferencias entre conexiones en serie y paralelo.

– Análisis de circuitos simples.

– Aplicaciones prácticas en instalaciones domiciliarias.

 

  Instalación de Cableado y Distribución Eléctrica

– Selección adecuada de conductores y protecciones.

– Instalación de cajas de distribución y tableros eléctricos.

– Conexión de circuitos básicos: iluminación, tomas de corriente, etc.

 

 Elementos de Protección y Dispositivos de Seguridad

– Uso y selección de interruptores automáticos y diferenciales.

– Protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

– Instalación de dispositivos de protección contra sobretensiones.

 

 Reparación de Circuitos y Fallas Comunes

– Identificación y diagnóstico de problemas eléctricos.

– Métodos de reparación de cables dañados y conexiones sueltas.

– Resolución de problemas de interruptores y tomacorrientes.

 

 Instalaciones Especiales: Iluminación y Sistemas de Alimentación

– Instalación de sistemas de iluminación interior y exterior.

– Uso eficiente de la iluminación LED.

– Consideraciones para la instalación de sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS).

 

  Mantenimiento Preventivo y Seguridad Eléctrica

– Programas de mantenimiento preventivo en instalaciones eléctricas.

– Inspección y limpieza de componentes eléctricos.

– Importancia del uso adecuado de herramientas y equipos de seguridad.

 

  Proyecto Final: Diseño y Ejecución de una Instalación Domiciliaria

– Planificación de una instalación eléctrica básica en un espacio residencial.

– Selección de materiales y cálculo de cargas.

-Ejecución práctica de la instalación siguiendo las normativas y       recomendaciones aprendidas durante el curso.

 

Evaluación Final:

– Presentación de un proyecto de instalación eléctrica domiciliaria, incluyendo diseño, cálculos y ejecución práctica.

– Examen teórico-práctico sobre los conocimientos adquiridos durante el curso.

 

 

Introducción al Marketing Digital y Canva
● ¿Qué es el Marketing Digital y cómo se aplica en Instagram y en demás
redes? (parte teórica)
○ Breve introducción: público objetivo, contenido de valor y campañas
efectivas.
○ Importancia de definir objetivos y llamados a la acción (Call to
Actions – CTA).
● Herramienta principal: Canva (parte práctica)
○Creación y configuración de cuenta.
○Navegación en la plataforma y plantillas básicas.
●Pieza práctica: Post simple con CTA (1080x1080px).
●Cómo optimizar una biografía de Instagram profesional.

 

Estrategia de Contenido y Feed Visual
●Contenido de Valor: ¿Qué es y cómo crearlo para tu público objetivo?
(parte teórica)
○Educación, inspiración, entretenimiento y promoción.
●Herramientas avanzadas de Canva: (parte práctica)
○Uso de colores, tipografías y orden visual.
○Creación de posts carrousel (narrativa visual).
●Pieza práctica: Armado de un carrousel informativo con un CTA claro.
●Cómo mantener una estética visual coherente en el feed.

 

Historias Destacadas y Contenido Dinámico
●Historias para Instagram:(parte teórica)
○Importancia del formato efímero y cómo organizar las historias
destacadas.
○Ideas: testimonios, promociones, contenido de valor y FAQs.
●Creación de archivos para historias:(parte práctica)
○Medidas, stickers, íconos y animaciones en Canva.
○Exportación en MP4 y prácticas interactivas.
●Pieza práctica: Historias destacadas temáticas con portadas
personalizadas.

 

Introducción a Videos Reels y CapCut
●El poder de los Reels en Instagram y los videos en TikTok: (parte teórica)
○Algoritmo, tendencias y formatos verticales.
○Creación de contenido corto y efectivo: ¿cómo captar la atención en
3 segundos?
●Herramienta principal: CapCut(parte práctica)
○Subida de videos propios y edición básica (cortar, unir, agregar
texto).
●Pieza práctica: Reel simple con música y texto.

 

Estrategia de Campañas Publicitarias y Promociones
●Tipos de campañas:(parte teórica)
○Promocionales, educativas, sorteos y campañas de branding.
○Ejemplos de Call to Actions efectivos: “Desliza”, “Compra ahora”,
“Envíanos un mensaje”.
●Creación de promociones visuales: (parte práctica)
○Uso de Canva para flyers y posts publicitarios.
●Pieza práctica: Flyer promocional adaptado a historias y feed.

 

Reels Avanzados y Herramientas Creativas en CapCut
●Creación de videos dinámicos: (parte práctica)
○Transiciones avanzadas, efectos de texto y sincronización con
música.
○Uso de la biblioteca de audio de CapCut.
●Contenido de Valor en video:(parte práctica)
○Tutoriales, testimonios y storytelling breve.
●Pieza práctica: Reel educativo con audio sincronizado.
●Cómo crear un Call to Action visual al final del video.

 

Estrategia de Comunicación y Públicos Objetivo
●¿A quién le hablo? (parte teórica)
○Definir tu público objetivo: intereses, problemas y soluciones.
○Adaptar la comunicación según tu audiencia: tono, estilo y
contenido.
●Cómo combinar contenido orgánico con contenido promocional.
●Actividad práctica: Planificación de contenido semanal (posts, historias y
reels).
●Creación de piezas con Canva: plantillas listas para una semana de
contenido.

 

Proyecto Final y Auditoría de Instagram
●Auditoría del perfil de Instagram: (parte teórica)
○Optimización de biografía, fotos de perfil y feed visual.
○Revisión de historias destacadas y CTA efectivos.
●Creación de una campaña completa: (parte práctica)
○Feed: post + carrousel.
○Historias: promocionales o de valor.
○Reel: contenido dinámico o educativo.
●Actividad Final: Presentación del proyecto completo.
●Feedback general y cierre del curso.

Política de calidad, Política de Cuidado Ambiental, Política de seguridad e higiene.

Cumplimentación de registros

Control de documentos.

Control de procesos. Puntos de control. Autocontrol

Registro de No conformidades, acciones correctivas y de mejora.

Auditorías internas

Auditorías externas

Los sistemas de gestión y su integración. Principios. Objetivos.

Estructura de las normas IRAM-ISO 9001:2015, IRAM-ISO 14001:2015, ISO 45001 y FSSC 22000.

Sistemas de Gestión Integrados, estrategia y procesos de negocios. Contexto, liderazgo y planificación: Análisis del contexto. Cuestiones internas, externas y partes interesadas.

Procesos y alcance del SGI. La dirección y el liderazgo. Riesgos y oportunidades. Aspectos ambientales. Peligros y riesgos SST. Objetivos. Determinación y planificación de acciones. Gestión de cambios. Procesos de apoyo: recursos, competencia, comunicación, consulta y participación. Documentación. Procesos de operación: control operacional, requerimientos de productos y servicios, diseño, producción y/o prestación del servicio. Emergencias. Evaluación de desempeño y mejora: Seguimiento, análisis y evaluación del desempeño. Auditorías: programa, planificación y ejecución. Compliance. Revisión por la dirección. No conformidades, incidentes y acciones correctivas. Mejora continua. Implementación de sistemas de gestión integrados: Desarrollo del proyecto de implementación del SGI. Diagnóstico. Roles y responsabilidades. Recursos. Documentación. Cronograma de implementación. Gestión del cambio: facilitadores del proceso y obstáculos. Comunicaciones. Seguimiento, análisis y mejora. Mantenimiento del Sistema de Gestión Integrado. Certificación.

 

Accidentes de trabajo.

Legislación aplicable.

Actos y condiciones inseguras.

Riesgo químico: Derivados de sustancias peligrosas en el ambiente laboral.

Riesgo biológico: Exposición a microorganismos que pueden causar enfermedades.

Riesgo ergonómico: Relacionados con la interacción trabajador-entorno.

Riesgos psicosociales: Relacionados con aspectos psicológicos y sociales del trabajo.

Riesgo mecánico: Relacionados con el uso de equipos

Riesgo eléctrico: Relacionados con la electricidad.

Riesgo físico: relacionados con aspectos ambientales (frío, calor, radiaciones, etc.)

Riesgos in itínere: relacionados a la circulación desde y hasta el trabajo.

Riesgo de incendio: relacionados al fuego y uso de extinguidores.

 

Limpieza

Higiene

Desinfección

Enfermedades transmitidas por alimentos, ETA

Contaminación física, química y bacteriológica

Patógenos. Microorganismos. Virus. Bacterias.

POES Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento

Muestreos ambientales para la detección de microorganismos

Planificación, ejecución y seguimiento. Auditorías

Ciclo de vida de un producto.

Aspectos e impactos ambientales.

Aspectos generales. Clasificación de los residuos. Marco reglamentario.

Papel y cartón.Vidrio. Plásticos. Residuos orgánicos. Residuos patogénicos.Residuos peligrosos. Residuos electrónicos.

Gestión integral de los residuos. Jerarquías de gestión. Reciclado. Transformación. Alternativas de tratamiento. Separación de residuos.Disposición final

Gestión de residuos en empresas. Identificación de corrientes. Almacenamiento.

Norma IRAM ISO 14001. Análisis de casos.

  • Introducción a la logística. Definiciones; Ámbitos de actuación de la logística; Logística Empresarial; Impulsores del desarrollo de la logística; Introducción a la Gestión de la Cadena de Suministro (SupplyChain Management o SCM); Enfoque sistémico de los

sistemas logísticos; Operadores Logísticos (OL); Subcontratación de servicios logísticos;

e-Logistics.

  • Decisiones en la logística empresarial. Localización de los recursos e instalaciones;

Diseño de rutas de reparto con y sin ventanas de tiempo; El almacén y su funcionamiento;

Clasificación de almacenes; Gestión de stocks; Costos logísticos.

 

  • PLUS: Desarrollar una competencia por equipos sobre decisiones logísticas. El objetivo de “El Juego Logístico”, es que los asistentes aprendan la definición de logística, así como sus conceptos básicos, participando activamente en una competencia en la cual deben tomar decisiones sobre variables cuantitativas y cualitativas relevantes para el diseño de sistemas logísticos de los ámbitos empresarial y territorial.
  • El libro de Excel. Elementos de la planilla: Hoja – Columna – Fila – Celda. Área de Impresión. Formatos de Planilla.
  • Tipos de Datos.
  • Formato de las Planillas.
  • Funciones Básicas: Suma – Promedio – Min – Max – Contar – Contara.
  • Referencias Relativas – Absolutas.
  • Gráficos.
  • Ordenaciones y Filtros.
  • Formatos Condicionales.
  • Funciones Lógicas: SI – Y – O, Si anidados.
  • Funciones de Búsqueda y Referencia: BuscarV.
  • Funciones de Base de Datos.
  • Tablas Dinámicas: Creación de tablas dinámicas y generación de informes.

Política de calidad.

Cumplimentación de registros

Control de documentos.

Control de procesos. Puntos de control. Autocontrol

Registro de No conformidades, acciones correctivas y de mejora.

Auditorías internas

Auditorías externas

Modulo 1: La Comunicación. 

  • La satisfacción del paciente.
  • Tipos de pacientes y manejo.
  • Relaciones basadas en el pensamiento creativo.
  • Inteligencia emocional.

Módulo 2: Lineamientos para la Atención de Pacientes.

  • Comunicación en establecimientos sanitarios.
  • La comunicación verbal.
  • Comunicación telefónica.
  • Comunicación no verbal.

Módulo 3: Gestión de Conflictos. 

  • Gestión de conflictos.
  • Solución de problemas.

 

CONTENIDOS

CLASE 1
«Antes de la Venta: Planificación y Prospección»
Planificación comercial: establecer metas claras y organizar tu tiempo.
Prospección: cómo encontrar y atraer clientes potenciales.
Segmentación de clientes: estrategias para categorizar a los prospectos.
Ventas digitales: uso de redes sociales y WhatsApp para captar clientes.

«Durante la Venta: Técnicas de Conexión y Persuasión»
Técnicas de PNL y neuroventas para conectar con el cliente.
Emociones del cliente: cómo entenderlas y usarlas a tu favor.
Venta presencial y telefónica: estrategias para ganar confianza y generar
impacto.

«Cierre y Objeciones: Cómo Lograr el Sí»
Técnicas para cerrar ventas presenciales, telefónicas y digitales.
Rebatir objeciones: cómo superar las barreras del cliente.
Venta de producto más servicio: agregar valor para aumentar conversiones.

CLASE 2

«Cierre Eficiente: El Arte de Finalizar con Éxito»
Técnicas de cierre específicas para distintos canales (presencial, telefónico,
digital).
Cómo aprovechar las emociones del cliente para cerrar de manera efectiva.
Neuroventas aplicadas al cierre: cómo incidir en la toma de decisiones.

«Postventa: Construyendo Relaciones a Largo Plazo»
Seguimiento: herramientas y estrategias para mantener contacto con el cliente.
Marketing relacional: cómo convertir una venta en una relación duradera.
Fidelización: crear programas de lealtad y mantener la satisfacción del cliente.

«Análisis y Mejora Continua»
Evaluación del proceso de ventas: cómo analizar y mejorar cada etapa.
Herramientas digitales para monitorear y optimizar resultados.
Administrar las emociones del vendedor para mantener un rendimiento sostenido.

  • La psiconeuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Desafíos en el aprendizaje y “dificultades de la infancia actual”: DEAS (dislexia, disgrafía, discalculia), AACC, TDAH, TDL, TEA, alteraciones emocionales que inciden en la escolaridad. Características principales, señales de alerta y estrategias de acompañamiento en el ámbito áulico.
  • Complejidad y multidimensionalidad en la producción de subjetividad de las infancias. Introducción a la noción de patologización de la infancia.
  • CONSTITUCIÓN PSÍQUICA Y PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD.

Los caminos de la subjetivación.

Comienzos de la vida de un niño/a.

El bebé en la estructura sensorio-motriz. Lo sensorio motor en escena. El origen del tiempo en la infancia. El acontecimiento del nacimiento.

 

  • CONTEXTO SOCIAL Y NUEVAS CONFIGURACIONES FAMILIARES.

Características de la época actual que inciden en la construcción de la subjetividad.

Cambios en las configuraciones familiares – Cambios en la constitución psíquica de los niños.

Articulación de los cambios socioculturales con el determinismo del paradigma psicoanalítico acerca de la constitución psíquica.

 

  • LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO.

El predominio de imágenes visuales, con muchos estímulos simultáneos y sus efectos  en la estructuración subjetiva.

 

  • ACOMPAÑAMIENTO -DESDE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR- A LOS NIÑOS RESPETANDO SU RITMO Y DIFERENCIAS

Construcción de un ritmo compartido. La escuela como oportunidad. Divergencias y convergencia de discursos en el abordaje de las infancias. Discurso Psicológico, Médico, Pedagógico, Psicoanalítico.

Alfabetización inicial y situaciones fundamentales de lectura y escritura.

 

  • Las Prácticas del Lenguaje en el Nivel Inicial desde el enfoque del Diseño Curricular. Concepto de Alfabetización: sistema de escritura/lenguaje que se escribe. Situaciones fundamentales de lectura y Propósitos didácticos y comunicativos. Criterios que organizan la enseñanza.
  • Análisis de planificaciones anuales, en diálogo con los criterios que organizan la enseñanza.
  • Situaciones de lectura y escritura a través del Propósitos didácticos. Contenidos. Análisis de previsiones didácticas en documentación pedagógica de terceros.

 

Proceso de adquisición de la lengua escrita. El nombre propio.

  • Etapas del proceso de adquisición de la lengua Intervenciones docentes que permiten avances de una instancia a otra.
  • El nombre propio como puerta de acceso a la escritura. Situaciones de lectura y escritura del Propósitos comunicativos y didácticos.
  • Análisis de documentación pedagógica de terceros. Previsiones didácticas. Planificación de situaciones Instrumentos de registro.

 

Leer y escribir por sí mismos.

  • Situaciones de lectura y escritura por sí mismos en los tres Propósitos comunicativos y didácticos. Intervenciones docentes.
  • Construcción del ambiente alfabetizador como previsión didáctica Características y función en la sala.
  • Análisis de documentación pedagógica de Previsiones didácticas.

 

Planificación de situaciones de lectura y escritura por sí mismos.

  • Planificación a partir de grillas de previsiones didácticas de situaciones de lectura y escritura por sí mismos en el contexto de la literatura y para saber más sobre un
  • Revisión de planificaciones propias y reflexión colectiva sobre fortalezas y posibles
  • Instrumentos de seguimiento de las trayectorias de niñas y niños con respecto al sistema de

 

Bloque 1: La Gestión del Talento

La conformación de los Equipos de Trabajo. Etapas de Maduración de los Equipos. Obstáculos para la construcción de los Equipos. Definición de los puestos de trabajo. Alcances normativos y Organizacionales.

 

Bloque 2: la Construcción del Liderazgo

Nociones básicas de Liderazgo. Liderazgo y Dirección. Teorías. Construcción del Liderazgo. Dificultades para mantener el Liderazgo. Ejercicios de Autoevaluación de la gestión, función y lugar institucional.

 

Bloque 3: Compromiso Organizacional: La construcción del Nosotros

Los conceptos estructurales del Compromiso Organizacional. Componente. Tipos. Estrategias para lograr la construcción del Nosotros Organizacional. Ventajas e Impacto Organizacional. Clima y Cultura Organizacional. Responsabilidad Social

 

  • Inteligencia artificial en la educación:
  • Conceptos básicos de IA y sus aplicaciones en educación.
  • Herramientas de IA para la personalización del aprendizaje.
  • Diseño de experiencias de aprendizaje personalizadas
  • Prompts educativos: Como generar material didáctico para planificar las clases, crear actividades, aprendizaje basado en proyectos.
  • IA generativas de texto e imágenes: Ideas y recursos.
  • Inteligencia artificial en la educación:
    • Conceptos básicos de IA y sus aplicaciones en educación.
    • Herramientas de IA para la personalización del aprendizaje.
    • Ética y desafíos en el uso de la IA en el aula.
  • Diseño de experiencias de aprendizaje personalizadas:
    • Gamificación y aprendizaje basado en juegos.
    • Aprendizaje colaborativo y proyectos interdisciplinarios.
  • Evaluación del aprendizaje con IA:
    • Evaluación con herramientas de IA.
    • Análisis de datos para tomar decisiones pedagógicas.
  • Liderazgo pedagógico y transformación digital:
    • El rol del docente en la era digital.
  •             Integración de la tecnología en el proyecto  educativo de la escuela.