UCIP

01/09/2020

Informe: Situación actual sobre del suministro de energía eléctrica en el sector industrial

El presente informe se brinda con el objeto de actualizar la información de las acciones a seguir para adecuar los costos energéticos del sector Industrial, que están llevando adelante tanto UCIP como ADIBA en el ámbito provincial.

La delegación de la Unión Industrial Marplatense (UIM), sector industrial de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata  (UCIP), integrada por Fernando Orengia, presidente de UIM; Nelson Siniscalchi, secretario de UCIP y UIM; Sandra Cipolla y Diego Mulé, miembros de la comisión directiva de UIM, representando a la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), con la idea de completar el informe energético, visito a la empresa EDEA el día miércoles 19 de agosto, siendo recibidos por  Marcelo Enríquez jefe de Finanzas y Tesorería  y Mariano González jefe de Medianas y Grandes Demandas.

En el presente informe se detallan y describen los puntos que fueron abordados durante la reunión y se presentan consideraciones, propuestas y sugerencias.

  • Potencia contratada

Según lo refiere EDEA y en su consideración, la contratación de potencia se debe mantener en forma anual, ya que de esa forma se puede prever de la energía requerida para mantener el suministro a todos los usuarios, sin inconvenientes y no generar un mayor costo en la tarifa.

No obstante, proponemos estudiar el tema en profundidad para lograr poder contratar en algunos casos y regiones la potencia requerida por periodos más cortos, para no cargar un costo a las empresas en los periodos de baja actividad.

  • Situación energética actual y obras pendientes

Desde la empresa nos han informado que en la actualidad el suministro energético está garantizado por el momento. No obstante, se encuentra en ejecución la obra para el transporte de energía de alta tensión de 500 kilo volts entre Bahía Blanca y Vivorata, la cual se estima esté terminada para fines del año 2021.

Los directivos de EDEA comentaron que Mar del Plata es la única ciudad del país con más de medio millón de habitantes que no cuenta con una línea de esta potencia, por lo tanto una vez terminada la obra se encargaran de realizar la interconexión a la red de usuarios, esto garantizaría el servicio por 20 o 30 años.

También explicaron que para completar la obra de infraestructura está previsto para un futuro otra línea de alta tensión desde Vivorata a la localidad de Abasto (La Plata), lo que permitiría que los excedentes que llegan de la línea de Bahía Blanca puedan volcarse a localidades intermedias, así también si fallara de Bahía Blanca el suministro estaría garantizado por esta segunda línea.

A continuación definimos los términos utilizados para la elaboración del informe  para una mejor comprensión del mismo.

  • Composición de la tarifa:

La  tarifa se compone de tres ítems básicos que son la generación, el transporte y la distribución.

  1. Generación: es el porcentaje mayor en el costo de la tarifa, y es el que la empresa distribuidora le abona a la empresa productora. Recordamos que la generación se encontraba en un alto porcentaje subsidiada por el estado, lo cual ha ido disminuyendo durante los últimos años.
  2. Transporte: representa el costo del traslado de la energía dela generadora hasta la distribuidora. Esto lo realizan dos empresas, una estatal y otra mixta Transener SA. y Transba SA.
  3. Distribución: es el costo de la transformación y distribución a la red de usuarios. La empresa distribuidora nos ha informado que en la actualidad solo recibe una compensación por la diferencia de las tarifas sociales, los usuarios electro dependientes y las entidades de bien público.
  • Impuestos en la factura:
  1. El impuesto más importante en la factura es el IVA con un 27% más un 3% de percepción de IVA para los responsables inscriptos. El valor de este impuesto es obviamente recuperable para las empresas inscriptas.

Nota: Hemos observado que la empresa que no acreditan su condición de IVA pagan el 17,14% adicional en lugar del 3% de percepción.

  1. Ley 11769 art. 75 con un 6% destinado a la municipalidad.
  2. Ley 11769 con un 5% correspondiente al Fondo de Compensación. Este importe se distribuye entre las cooperativas a las cuales les provee energía EDEA para que puedan mantener el mismo precio que los usuarios directos de EDEA.
  3. Un 0,001% por la ley 11769 art. 74 destinado a la provincia de Buenos Aires.
  4. En Ingresos Brutos la retención es del 1,60% para las empresas inscriptas y hay sectores industriales que están exentos, a los cuales no se les realiza retención.

Nota: Hemos observado que las empresas que no acreditan su condición fiscal en lugar del 1,60% de IIBB se les realiza una percepción del 8%.